Qué son los párpados caídos o ptosis palpebral.
La ptosis palpebral (párpados caídos) es un descenso normalmente del párpado superior que provoca que éste cubra el ojo más de lo normal, con lo que la distancia entre el párpado y la pupila se reduzca.
Esta situación puede provocar problemas de visión más o menos graves y dificultad para abrir los ojos con normalidad, lo que suele causar fatiga ocular a lo largo del día.
Los efectos principales de párpados caídos son por un lado, de carácter estético y, por el otro puede generar un pérdida de campo visual superior (efecto visera) y/o lateral.
Cuando la ptosis es de ambos ojos (bilateral) aparece lentamente, excepto en casos de traumatismos, enfermedades musculares o neurológicas, y puede pasar desapercibido durante mucho tiempo, pero cuando es unilateral es muy rápida y llamativa por leve que sea.
En los adultos, la caída de párpados no está asociada a ninguna otra patología, suele aparecer de forma progresiva con los años y la causa más frecuente es el descolgamiento del músculo elevador del párpado.
En algunos casos, puede haber una causa congénita y se detecta desde el nacimiento, pero la ptosis palpebral no suele ser hereditaria.
En niños, un párpado caído puede dar lugar a lo que conocemos como ojo vago (ambliopía), ya que el ojo no recibe la suficiente estimulación visual para desarrollar la visión normalmente.
Operación de párpados caídos. La única solución.
Las personas que, por distintos motivos, presentan una caída de los párpados pueden corregir este problema estético y visual con una sencilla cirugía de párpados, que se realiza de forma ambulatoria con anestesia local, la blefaroplastia superior, que tiene un postoperatorio normalmente poco doloroso y rápido, con unos resultados muy buenos.
En los niños, el tratamiento de párpados caídos se suele demorar si la ptosis es leve y no existe riesgo de ojo vago (ambliopía). En casos graves, debe intervenirse pronto. En niños la intervención se realiza bajo anestesia general.
El tratamiento del párpado caído es quirúrgico, y se pueden utilizar distintas técnicas según el tipo de paciente y el grado de ptosis palpebral que presente.
Para determinar la técnica de intervención de los párpados más adecuada para cada paciente, se debe realizar un exhaustivo estudio previo para determinar cuál es la vía más indicada para su caso.
El principal objetivo de una cirugía de párpados caídos es reforzar el músculo elevador del párpado, para que éste vuelva a ejercer su función natural y permita al paciente volver a abrir el ojo de manera normal.
En muchos casos durante la intervención de los párpados, el cirujano realiza una blefaroplastia para eliminar este exceso de piel y grasa acumulada en la zona.
Cómo se realiza la cirugía de párpados
Existen dos tipos principales de cirugía de párpados, por vía externa, con una incisión en la piel, o por vía transconjuntival, que no deja cicatrices y resulta más idónea en casos juveniles en los que aún no se presenta ese exceso de piel. Una tercera opción, se reserva para casos menos comunes.
La opción para abordar la operación de párpados caídos la elegirá el cirujano tras el diagnóstico previo.
- Vía anterior: El músculo elevador principal se refuerza a través de una incisión en el pliegue natural del párpado, por lo que será imperceptible, y se utiliza para realizar una blefaroplastia superior conjuntamente.
- Vía transconjuntival : El músculo elevador se refuerza por vía transconjuntival, sin incisión cutánea por lo que no hay cicatrices.
- Suspensión Frontal: Consiste en conectar el párpado al músculo frontal, de forma que el paciente podrá abrir los ojos al elevar las cejas por acción del músculo frontal. Es una técnica indicada en caso de enfermedades musculares o ptosis congénita en las músculo elevador del párpado está degenerado y las técnicas anteriores no sirven.
Haber sido operado de la vista con láser, de cataratas, de glaucoma o de retina, no son un impedimento para someterse a una cirugía de párpados, pero sí es importante que estos problemas estén controlados y estabilizados previos a la cirugía.
En algunos casos de caída de párpados leves, pueden utilizarse técnicas no quirúrgicas, lo que se conoce como blefaroplastia sin cirugía, como el láser de CO2, también llamado resurfacing láser, o infiltraciones ( ácido hialurónico, Botox,…) que ofrecen resultados temporales.
Se busca conseguir resultados naturales y sutiles con un menor tiempo de recuperación en aquellas personas que no desean someterse a una intervención quirúrgica, pero son conscientes de las limitaciones de estas técnicas.
Postoperatorio de la cirugía de párpados caídos
La cirugía de párpados, con o sin blefaroplastia, es ambulatoria y se realiza bajo anestesia local. El paciente suele salir con los ojos destapados y los principales efectos de la intervención son hinchazón y pequeños hematomas, que desaparecerán entre los 5 y los 14 días según el paciente.
En los primeros días es importante aplicar frío para acortar el proceso. En nuestra clínica estética en Barcelona recomendamos también la lubricación ocular con colirios lubricantes y la aplicación de una pomada sobre los pequeños puntos, que se retiran a la semana.
En intervenciones con cirugía transconjuntival la recuperación es aún más rápida. Los hematomas, si aparecen, son mínimos, y en 10 días la recuperación es prácticamente total.
Resultados de la operación de párpados caídos.
Los efectos de la operación de párpados y la blefaroplastia pueden mantenerse durante años entre los 8 y 10 años pero, lamentablemente, no son definitivos.
Los factores genéticos como la calidad de los tejidos o el ritmo de envejecimiento del paciente y ambientales, como la exposición solar o el consumo de tabaco, pueden influir en el mantenimiento de los resultados durante más o menos tiempo.
En cualquier caso, es muy poco frecuente volver a la situación prequirúrgica. se pueden refinar los resultado en el tiempo, si el paciente lo requiere, mediante retoques de cirugía más selectivos o mediante técnicas menos invasivas como la aplicación de láser.
Rejuvenece tu mirada de forma cómoda, rápida y segura
En definitiva, la caída de párpados es una afección que suele aparecer con la edad y, a parte de envejecer el rostro, puede acarrear problemas de visión.
El único tratamiento de la ptosis palpebral es quirúrgico, aunque han aparecido algunas técnicas no quirúrgicas, para casos leves. En muchas ocasiones, la tensión del músculo elevador del párpado se acompaña de una blefaroplastia superior, para eliminar la piel sobrante.
La operación es ambulatoria, bajo anestesia local, y el cirujano elegirá la forma de abordarla de la mej0r forma posible, en función de cada paciente. El postoperatorio en rápido e indoloro.
Los efectos, si bien no son definitivos, implican un rejuvenecimiento de la mirada durante muchos años.
Si deseas más información sobre cirugía de párpados u otras cirugías plásticas, llámanos al 622 665 559 y te informaremos sin compromiso.
También puede interesarte leer:
– Blefaroplastia antes y después: 4 casos de éxito
– Cómo es el postoperatorio de una blefaroplastia
– Tratamientos y operaciones estéticas más demandadas en España