Elevación de pechos

Qué es la mastopexia o elevación de pechos

 

La mastopexia o elevación de pechos es una intervención estética que nos permite corregir el pecho caído (ptosis mamaria) ocasionado por el paso del tiempo, una pérdida brusca de peso, el embarazo, la lactancia u otros factores genéticos.

La elevación del pecho se realiza extrayendo el tejido sobrante y elevando el pezón con la areola para recuperar la forma y tersura de los senos.

Durante la mastopexia, puede colocarse un implante mamario para aumentar su tamaño, o reducir el tamaño de los senos si es necesario.

A diferencia de la mamoplastia, pensada para aumentar o reducir el tamaño de los senos, la mastopexia elimina el exceso de piel para lograr elevar los senos para que luzcan firmes y bonitos de nuevo.

Aunque, en muchos casos, la mastopexia va acompañada de un procedimiento de aumento de mamas (mamoplastia) o de reducción de mamas; con lo cual se consigue modelar la zona de los pechos totalmente.

 

Objetivos de la mastopexia o elevación de pechos:

  •     Conseguir unos pechos firmes y tersos del tamaño deseado.
  •     Recuperar la forma de senos para recuperar la autoestima.
  •     Reposicionar y reducir el tamaño de la aureola.
  •     Conseguir un efecto más duradero que los implante de mamas.
 
 

 

Cuándo realizarse una mastopexia

La Mastopexia está indicada cuando se percibe un grado de caída y de flacidez del pecho pronunciado (ptosis de mamas).

Esta cirugía puede solucionar el exceso de piel, mediante incisiones que se van disimulando con el paso del tiempo, llegando a ser poco apreciables incluso para la paciente, pese a que necesitan un proceso de cuidado sencillo durante el primer año.

La mastopexia es, sin duda, la mejor forma de rejuvenecer tu busto y hacer que te sientas mejor.

En muchos casos, la Mastopexia va acompañada de un procedimiento de aumento de mamas (mamoplastia) o de reducción de mamas; con lo cual lograrás modelar la zona totalmente.

El cirujano decidirá el tipo de abordaje quirúrgico y de introducción de implantes más recomendable, en el caso de la mamoplastia.

En este sentido, el tamaño del implante será decidido en forma conjunta con el paciente, dependiendo del volumen que desees usar y las recomendaciones del médico en cuanto a tamaño y tipo de implante.

Durante esta valoración, el médico realizará una simulación del tamaño aproximado que obtendrás tras la operación; a fin de que se haga la elección más acorde con el tamaño y anatomía de la paciente.

 

¿Cuáles son las ventajas de la mastopexia?

La paciente conseguirá unas mamas tersas, firmes, en una posición adecuada y del tamaño deseado.

En un 90 % de los casos, se consiguen muy buenos resultados, realizando solo una cicatriz periareolar, sin la tradicional cicatriz en T invertida. En caso, de realizar una cicatriz en T, el cirujano procurará que sea lo más pequeña posible.

En la mastopexia con prótesis se coloca un implante de silicona submuscular. De esta forma se obtiene un mejor resultado estético, con el tamaño deseado y con resultados más duraderos.

Además de la mejoría estética, las mujeres que se elevan los pechos mejoran su autoestima y la seguridad en sí mismas.

Tipos de mastopexia

La mastopexia puede ser de 2 tipos:

  • Elevación de pecho con prótesis o mastopexia de aumento ideal si el volumen es escaso y la mama tiene aspecto vacío, podrá aumentarse mediante prótesis mamarias como vimos en el apartado.
  •  Si por el contrario el volumen es excesivo, estará indicado realizar una Mamoplastia de Reducción, para reducir el volumen de los senos, la elevación de la mama y la corrección de la macrotelia (tamaño excesivo de la areola) si fuese necesario.
  • Elevación de senos sin implantes rejuvenece el pecho caído dándole un aspecto más natural y simétrico, pero no modifica el volumen de las mamas.

 

Tipos de incisión para una mastopexia.

Hay distintos grados de ptosis (pecho caído) de mamas, en función de los que el cirujano decidirá la técnica o tipo de incisión que utilizará en la intervención para elevar los pechos.

Incisión periareolar: Indicada para ptosis grado I donde el CAP no haya que elevarlo más de 2 cm. La cicatriz quedará tan solo alrededor de la areola, bien camuflada en la transición entre la mama y el CAP (Campo aureola pezón)

Incisión vertical: También permite reducir el tamaño areolar y permite mayor extirpación cutánea que la anterior. Está indicada ptosis grado I o II. No suele afectarse la lactancia.

 Patrón en Y: Mismas indicaciones que la anterior, pero siempre que el complejo areola-pezón esté en un sitio adecuado que no implique elevarlo, es decir que el exceso de tejido mamario se sitúe en polo inferior como ocurre en las pseudoptosis.  Además, esta técnica no permite corregir la macrotelia. En caso de existir exceso de tejido graso en el polo superior, se puede liposuccionar. No suele afectar a la lactancia.

T invertida: Es otra técnica que también permite reducir la areola, y está indicada para mamas muy caídas, asociadas a cierto grado de gigantomastia y, que por lo tanto, requieren extirpación de tejido mamario.

La T invertida está indicada para reducciones mamarias moderadas o severas con ptosis mamaria grado II o III. Permite un diseño más predecible del surco submamario que las técnicas anteriores. Por el contra, puede alterar la lactancia.

Injerto libre de campo areola-pezon ( CAP): Permite corregir los grados más severo de ptosis con gigantomastia asociada, donde el CAP se encuentra a más de 40 cm de la horquilla esternal.

Esta excesiva distancia hace que el diseño de cualquier pedículo sea complicado y que, por tanto haya gran probabilidad de necrosis del CAP en el postoperatorio.

El diseño será similar al patrón en T invertida, pero sin diseñar pedículo. La areola será adecuadamente desgrasada e injertada en una zona desespidermizada.

Cómo se realiza una operación de elevación de pecho

Mastopexia de aumento con prótesis

La elevación de senos con prótesis se realiza bajo anestesia general o bien anestesia local y sedación, en el quirófano de un hospital o clínica autorizado y a manos de un cirujano plástico.

En función del grado de caída de la mama el cirujano puede escoger entre tres tipos de incisiones:

  •        Alrededor de la areola y en forma de T invertida
  •        Alrededor de la areola y en línea vertical.
  •        Únicamente bordeando la areola.

Una vez se ha realizado la incisión, se recolocan y tensan todos los tejidos de la mama en una posición más alta y con una forma más bonita.

A continuación, se extirpa la piel sobrante para definir el nuevo contorno de la mama y se introducen los implantes de silicona por debajo del tejido mamario o del músculo pectoral, para aumentar el volumen de los senos.

Finalmente, se eleva la areola y el pezón en función de la altura del pecho y si es necesario incluso se puede reducir el tamaño de la areola. Se coloca un drenaje y se venda todo el pecho.

La duración de la cirugía de elevación de senos con prótesis oscila entre 1 hora y media y 3 horas aproximadamente.

Resultados de la elevación de mamas

La nueva forma y el tamaño de los pechos se obtienen aproximadamente a los 2 meses, pero el resultado definitivo sólo será apreciable a partir de los  6 meses.

Los resultados de la mastopexia no son permanentes y se pueden ver afectados por futuros embarazos y el paso del tiempo, aunque son más duraderos con si se utiliza una prótesis.

 

¿Quedan cicatrices?

Tras la intervención de elevación de pechos quedan cicatrices, pero cuando se asocian los implantes a la mastopexia, éstas suelen ser menores, al tener que extirpar menos piel. Normalmente solo hay una cicatriz periareolar, aunque a veces, se deja una vertical  o la T invertida.

Postoperatorio de la mastopexia

La elevación de pechos no es una operación complicada ni dolorosa. Prácticamente a las 24-48 horas de la intervención la paciente podrá ir retomando gradualmente tu vida normal

  • Es normal que los primeros días se experimente dolor, molestias, inflamación, sensación de quemazón en el pecho o ardor y falta de sensibilidad en los pezones. La medicación que te recete el cirujano te ayudará a sobrellevar esta situación.
  • A los dos o tres días de la intervención se retira el vendaje y se sustituye por un sujetador especial que deberás llevar las 24 horas del día y durante un mes.
  • Los puntos se retiran entre los 7 y los 14 días.
  • Dependiendo del tipo de trabajo que realice, la paciente se podrá incorporar en pocos días o esperar algunas semanas, si es más físico. El cirujano te dirá cuando volver con garantías.
  • A partir del mes y medio el aspecto de las cicatrices empieza a mejorar. Hay múltiples productos cosméticos que te ayudarán a regenerar la piel y disimular las cicatrices. Consulta con tu médico a partir de qué momento puedes empezar a utilizarlos.

Evita realizar ejercicio durante el primer mes .

Evita levantar objetos por encima de la cabeza durante al menos dos semanas.

Evita también el contacto físico excesivo durante el primer mes, ya que tus senos estarán más sensibles.

 

Posibles complicaciones de la mastopexia:

Como todo cirugía, la mastopexia implica riesgos: reacciones a la anestesia, infección y sangrado de las heridas, mala cicatrización, cambios en la sensación en la piel o los pezones, problemas con la forma del pecho y asimetrías.

Por todo ello, es muy importante elegir un buen cirujano plástico, con experiencia en este tipo de intervenciones.

En caso de mamas muy grandes puede existir compromiso del CAP y disminución de la sensibilidad.

Además, la lactancia en algunos casos estará alterada.

En caso de realizar injerto libre de CAP, este suele quedar sin proyección, despigmentado y con nada o poca proyección. Debido a que en esta técnica se seccionan completamente el seno galactóforo, la lactancia no será posible.

Cuánto cuesta una elevación de pechos en Barcelona

El precio de una mastopexia para elevar los pechos varía de un profesional a otro,  si se colocan implantes o no,…pero como media, una mastopexia en Barcelona cuesta entre  5.500 euros y 8.500 euros.

Este precio incluye, el estudio previo de tu cirujano para determinar técnica más adecuada, el implante mamario más adecuado para el caso, los análisis preparatorios, la operación junto la estancia en la clínica y las visitas de seguimiento durante el postoperatorio.

Contactanos para más información sobre Aumento de Pecho en Barcelona



    Preguntas frecuentes sobre la mastopexia

    La mayoría de técnicas de elevación mamaria  conservan la glándula mamaria y la conexión de ésta con el pezón a través de los conductos galactóforos para que tenga lugar la lactación, ante el estímulo hormonal adecuado.

    Otra cuestión es que algunas pacientes que todavía no se ha sometido al procedimiento quirúrgico mamario son incapaces de amamantar. Por lo que  a pesar de haber conservado las estructuras necesarias, igualmente la mujer sea incapaz de amamantar o produzca poca leche y deba suplementar la nutrición de su bebé con leches de fórmula.

    Durante las primeras semanas tras la intervención puede notar una pérdida parcial de la sensibilidad en los pezones, pero es excepcional que una paciente  no llegue a recuperarla totalmente.

    Para evitar este problema se utilizan técnicas de mastopexia que conservan la vascularización e inervación de los pezones.

    La mastopexia ofrece un resultado estable y duradero, pero el proceso de envejecimiento continuará en tu pecho. Así que cambios de peso bruscos o nuevos embarazos generarán la pérdida progresiva de tensión de los tejidos de sustentación mamarios.

    Si estás pensando en quedarte embarazada en los próximos meses, es mejor posponer la intervención de elevación de senos.

    El resultado de la cirugía se puede ver seriamente comprometido con los cambios en la mama que se producen en el embarazo.

    Lo más habitual en una mastopexia es tener que recurrir al patrón de T invertida, que implica una cicatriz alrededor de la areola, una cicatriz vertical hasta el surco y una cicatriz en el surco. Siempre se diseñarán de la menor longitud que sea posible.

    Aunque, las cicatrices generadas en las elevaciones de senos sin implantes dependerán de las necesidades propias de cada paciente en particular. Para pequeñas elevaciones mamarias se pueden usar suturas periareolares o verticales.

    Además, las cicatrices suelen quedar bien disimuladas y el cirujano te dará las pautas para el cuidado de la cicatriz.

    No hay un límite de edad para someterse a una mastopexia. Siempre que no existan contraindicaciones a nivel de anestesia por la patología de base de la paciente, la edad no supondrá un impedimento para realizar la cirugía de elevación de senos.

    Call Now Button